E0 RECOMIENDA: ENTREVISTA A MARTHA PELLONI

09/05/2013

La religiosa sumó a Resistencia a la red que lidera contra la trata

Pelloni advierte que el país llegará al estado de violencia de México y Colombia si no se reacciona

“El próximo paso de las mafias del crimen organizado, sea de trata o de droga, será la violencia porque están organizados como criminales. Al que molesta, lo desaparecen”. La frase, que contiene una severa advertencia, pertenece a la hermana Martha Pelloni, aquella monja que en los ‘90 enfrentó con determinación a los “hijos del poder” catamarqueño y que, desde hace décadas, empuja la concienciación social para enfrentar el flagelo de la trata de personas, enquistado en las propias entrañas del poder y que avanza sin pausas.

31 de Agosto, 2013

La religiosa estuvo dos días en Resistencia y, durante el cierre de las jornadas en las que se debatieron temas vinculados con la violencia de género y a la trata, alertó que México y Colombia son muestras del proceso de las mafias criminales que concluye con la materialización de la violencia.

Marcando las etapas de ese proceso, Pelloni habló de una primera donde existe invisibilidad de los problemas, seguida por la ostentación de las acciones del crimen organizado (instancia en la que -dijo- está Argentina), y finalmente la violencia. “Que para los argentinos el próximo paso no sea el que dieron México y Colombia”, pidió. Por eso resaltó la misión de la Red Infancia Robada, que ella lidera, de articular acciones para “cuidar a la sociedad”.

Martha Pelloni ayer, en el cierre de las jornadas de sensibilización y debate sobre tráfico y trata de personas.

Es que más allá del fenómeno de la droga y la trata, en Argentina “es más grave el problema social” generado por ambos flagelos. “La droga llega cada vez con mayor exhibicionismo, naturalizándola desde nosotros mismos”, subrayó. Por eso resaltó la necesidad de reconocerlo como un “problema social que nos invade”.

“La trata está primero que las drogas”, dijo Pelloni, sin dar números estadísticos, aunque sí advirtiendo expresamente que el Chaco está entre las provincias del país con mayor número de casos de trata. Su argumento, en cambio, sí surge de un estudio estadístico: “La mujer se vende más veces en el día que la droga”, contrastó.

Mafias con gran poder

En su segundo día en la provincia, Pelloni participó ayer por la mañana del acto por el cual la municipalidad de Resistencia se adhirió a la organización que ella lidera: la Red de Infancia Robada. Ante NORTE, advirtió que ambos flagelos, la droga y la trata de personas, funcionan a la par: para que exista uno es necesaria la presencia del otro.

La lucha es clara y es “contra las mafias del crimen organizado, que son un gran poder”, resaltó. Por eso consideró fundamental fortalecer esa pelea diaria para evitar que el país llegue “al tercer momento” en la existencia “de estas mafias, que es la violencia”.

La intendenta Ayala y funcionarias municipales junto a la diputada Terada, en el acto por el cual Resistencia se adhirió a la Red Infancia Robada que encabeza la hermana Pelloni.

“Estamos en un momento de exhibicionismo”, donde estas organizaciones criminales exponen ante la sociedad su poder. “Aparece un Lázaro Báez que no se inmuta y, por más que los medios lo atosiguen, sigue siendo el mismo que todos conocimos. La justicia no funciona y el gobierno no dice nada. Entonces, ellos crecen en poder de ostentación, en la impunidad e inmunidad”, resaltó.

Algunos datos

Que el norte argentino es una de las zonas críticas para el desarrollo de la trata de personas con fines de explotación sexual es un dato de la realidad. Así lo reconoce un informe elaborado por la Unidad Fiscal de Asistencia para la Investigación de Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (Ufase), que señala a las provincias de Misiones (Posadas 17% y Eldorado 13%), Salta (Salta 23% y Orán 9%) y Chaco (Resistencia 4% y Sáenz Peña 16%) son aquellas con mayor cantidad de casos judicializados.


BUENAS PRÁCTICAS: RESTITUCIÓN DE TIERRAS EN PODER DE MAFIAS

08/22/2013

Estimadxs:
Colombia ha avanzado mucho en políticas reparatorias y de restitución de derechos, en particular para los desplazados internos. Que bueno sería que en Argentina tomáramos este ejemplo para elaborar políticas públicas similares para las víctimas de la trata de personas. Les pego este artículo sobre restitución de tierras que estaban en manos del narcotráfico.
Un saludo solidario,
Mercedes Assorati
Coordinadora General
ESCLAVITUD CERO
TEL/FAX: (011) 4 775-6610 CEL: (011) 15 5 620-3649
E-mail: assoratimi@gmail.com
ENTRA A NUESTRO GRUPO Y PARTICIPÁ:
http://groups.google.com/group/esclavitud-cero?hl=esENTRA A NUESTRO BLOG E INFORMATE:
https://esclavitudcero.wordpress.comRestitución de tierrasAvalan traslado de bienes de mafia para víctimas de despojo de tierras

Es la primera vez que sucede un hecho de este tipo.

Se entregarán tierras en Valle del Cauca, Tolima y Cesar.

Por: Elespectador.com

El Consejo Nacional de Estupefacientes avaló este jueves el procedimiento mediante el cual, de ahora en adelante, se tramitará el traslado de bienes con extinción de dominio a las víctimas del conflicto armado que tengan derecho a la restitución de tierras.

Encabezado por la Ministra de Justicia, Ruth Stella Correa, el Consejo autorizó el primer traslado de cuatro predios rurales, ubicados en el Valle del Cauca, Tolima y Cesar, y que están bajo la administración del Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen Organizado-FRISCO.

«Por primera vez se avala una destinación definitiva de bienes, que ya tienen extinción de dominio, para que vayan a reparar a las víctimas que fueron despojadas de sus terrenos”, indicó la Ministra de Justicia, Ruth Stella Correa.

Y agregó: “Este es un trámite administrativo que sin duda llevará a que la Unidad de Restitución de Tierras, del Ministerio de Agricultura, pueda cumplir con las obligaciones establecidas por los jueces y magistrados de restitución de tierras en el país».

Según lo establece la ley de Víctimas y Restitución de Tierras, el Consejo Nacional de Estupefacientes debe autorizar el traslado de propiedades rurales bajo la administración del FRISCO, para que éstas pasen al Fondo de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras del Gobierno.

Este último será el ente encargado de entregarlos a las familias beneficiadas con la restitución.

Los bienes que serán trasladados a la Unidad de Restitución de Tierras son:

La Gloria, ubicado en Santiago de Cali (Valle del Cauca).

La Argentina, ubicado en Aguachica (Cesar).

El Fierro, ubicado en La Candelaria (Valle del Cauca).

Villa Silvana, ubicado en Ibagué (Tolima).

Por: Elespectador.com

Cinco víctimas de la trata de personas llevaron su drama a las tablas

07/26/2013

Cinco víctimas de la trata de personas llevaron su drama a las tablas

Por:  |

9:42 p.m. | 25 de Julio del 2013

 

'5 mujeres un mismo trato'

Las actrices en uno de los actos de ‘5 mujeres un mismo trato’.

Foto: Archivo particular

Comparte este artículo

 
5
Read Later

Instapaper

 
 

Las actrices son víctimas reales y encarnan en la obra sus propias historias para que no se repita.

Dicen que debajo de la cama se esconden los miedos. Que la cama es sueño, amor y reposo.

Dicen muchas cosas, pero no es así, no para todos. No para Ana, Martha, Claudia, Sandra y Fanny.

Las suyas fueron camas puerta, camas barrote, camas cárcel. Durante años estuvieron atadas a ellas por obligación, por engaño, por miedo.

Ahora lo cuentan en teatro. Son las protagonistas de 5 mujeres, un mismo trato, las actrices de la tragedia que vivieron, cinco víctimas de trata de personas que decidieron romper el silencio y contar su historia para que no se repita.

Trabajaron de la mano con la Fundación Marcela Loaiza, la Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC), el ICBF y Casa Ensamble, donde Alejandra Borrero y Camilo Carvajal se encargaron de la dramaturgia y la dirección.

En el escenario hay poca luz. Solo cinco camas ubicadas en forma vertical frente al público que, puestas así, parecen puertas. Se oyen llantos de un niño y sonidos del mar y de la selva. Luego silencio.

Ana, Martha, Claudia, Sandra y Fanny entran cantando el estribillo de una canción y se ubican frente a cada cama. La cargan sobre sus espaldas. La sueltan y se oye un sonido metálico, el del miedo que cae al suelo y golpea:

Martha

Mi cama es de piedra/ la noche inmensa/ yo tan pequeña.

Martha Corrales es menuda. Habla bajo y su aspecto es el de una señora que ha bordado siempre en su casa y no la de una mujer que vivió en la calle desde los 11 años o fue presa de la mafia de la prostitución japonesa yakuza y regresó a Colombia en una silla de ruedas.

Fue hace mucho tiempo. Más de 30 años. Tenía 24 y varios años de vida trajinada. “Era una vida de persecución, prostitución, pero lo que me pasó después, eso fue una odisea”, cuenta.

Y repite “odisea”, como si en esa palabra resumiera todos los dolores de lo que vivió desde cuando una supuesta amiga le propuso irse a Japón y ella dijo que sí, que claro, por qué no.

Le quitaron su nombre y la llamaron Maricarmen, le pintaron el pelo, la separaron de una hermana con la que viajó y entendió la locura en la que se había metido. La chantajearon con hacerle daño a su hermana.

“Fueron seis meses en los que me fui enfermando; mi cuerpo no estaba diseñado para eso. Y el día que llegó Migración me sentía tan decaída que me quedé quieta para que ellos me cogieran y así logré volver a Colombia”, cuenta Martha, de 56 años, que hoy es una profesional en bordado industrial y una mujer feliz.

Yo soy Martha, la calle, la guerra, el dolor hecho sabiduría, soy el canto celestial y mis ganas de gritar.

Sandra

Yo soy Sandra. La que nunca entendió, soy el orfanato, soy el show, la que bailó sobre el dolor, el renacer, soy mi hijo, soy yo soy… la que es nadie, la que no fue una espada en la guerra, soy eco, olvido, nada.

A Sandra Sánchez le molesta el ruido. No soporta la imagen de un bar al caer la tarde, preparándose para la noche. Le recuerda los años que estuvo obligada a bailar y prostituirse en España, por una mafia que comerciaba con niñas como ella.

Su historia comienza en un internado de monjas en Bogotá, pasa por una casa de familia en Cali, sigue a Colón, en Panamá, y termina en Madrid, adonde la llevaron drogada y en barco, para esclavizarla.

De los tiempos felices recuerda el internado, su primera comunión y la ‘señora’ que la visitaba cada domingo y le llevaba regalos a ella y otras seis niñas con las que compartía afecto.

‘La señora’ la sacó del internado, la adoptó, sin papeles, y se la llevó a trabajar como empleada doméstica de amigas suyas. Una de ellas tenía también un almacén de ropa. Sandra, de 13 años, hacía los mandados; creía que la querían, ella la quería. Por eso cuando la dueña de la casa la invitó a Panamá a comprar mercancía para el almacén, Sandra saltó de la felicidad.

Llegaron allá con otras 16 niñas y no volvió a ver a la mujer que tanto la quería. La había vendido.

“Una noche nos buscaron tres señores negros y vestidos de negro y nos metieron a un barco. De ahí, la verdad, no recuerdo”, dice.

Aparecieron golpeadas y pálidas en una bodega, donde un hombre rubio, con acento español, las saludó y les dio sopa. “Después de 3 días nos mandó al ruedo”.

Sandra se atraganta con sus lágrimas, y el silencio es suficiente para reconstruir los años que pasó allí, donde pedía todos los cocteles de sus compañeras para embriagarse y evitar que le mandaran a algún señor; donde cumplió sus quince años y de donde logró escapar gracias a un conocido que la ayudó.

“Hoy todavía tengo rabia, pero la obra me ha ayudado; se me ha despejado la cara”, dice la mujer, quien se casó y tuvo un hijo que fue a verla en la obra y subió al camerino para abrazarla.

Ana

Soy Ana, la brisa de la sierra y la frescura del Guatapurí, la ingenuidad y la angustia, soy la familia, el sacrificio y la entrega. Ahora soy cocinera y soy actriz.

Es alta y elegante. Una morena con porte y pelo negro, lacio. Se sienta con la espalda recta y cruza las piernas. Nació en Valledupar en medio de la pobreza y se hizo estilista. Tuvo un amor y un hijo.

Un día –cuenta Ana Almenares–, una trabajadora social llegó a su peluquería y le pintó trabajo en Panamá, casa, dólares. Comenzó a soñar con la plata. Vendió, casi regaló su peluquería. Junto con la trabajadora social hipotecó una casa y se fue.

“Ella se fue primero y creo que notó cómo era el trabajo, pero no me dijo nada por la deuda de la casa. Y cuando llegué a Panamá…”

Fueron cuatro meses. Le quitaron el pasaporte, le exigieron más dinero y lloró mucho. Hasta que la rescataron funcionarios de migración que un día llegaron pidiendo documentos y la deportaron.

Ana, la frescura del Guatapurí, se fue con la deuda, volvió con la deuda y sin trabajo. Aterrizó en Bogotá, en el barrio Santa Fe, en un club nocturno y luego en la calle.

“Tenía deudas. Hasta que le pedí a Dios que me sacara, y aparecieron las hermanitas Adoratrices, me ayudaron con cursos de cocina y salí. Ahora soy Ana, cocinera y actriz”.

Fanny

Yo soy Fanny la necia, la locura y la violencia, la niña del campo, la mujer de la celda, la libertad y la torpeza.

Fanny Aguirre nació en Monte Bonito (Caldas), habla arrastrando las eses como paisa, aunque su vida la llevó a Italia, donde estuvo en manos de la mafia.

“No sabía que existía el sexo, se crece en el campo, con la inocencia del viento, educada en la ignorancia, condenada a ser la mucama de una cuadrilla de peones”, dice ella en la obra.

Fanny huyó de esos maltratos de la casa y se empleó como doméstica en Manizales. Una de las dueñas de esas casas la vendió a un prostíbulo en Dagua (Valle).

“Mi virginidad se sorteó en el Valle del Cauca/ puesta en bandeja/ carne tierna para un hombre negro/no me gustó el sexo”, vuelve a decir con fuerza.

Y siguió rodando hasta que llegó a Italia, donde estuvo detenida por cuatro años para volver a Colombia a rehacer su vida y a actuar.

Claudia

Soy el secreto… el silencio diligente, la sagacidad, la justicia. Agazapada, contemplo con desconfianza los gestos, las miradas, los invisibles hilos.

Es también la valentía. A Claudia Guerra la ‘cooptó’, como dice ella, alguien cercano a la familia, una amiga a quien ella creía conocer en su ciudad natal.

La llevaron engañada a otra ciudad y allí, tras seis meses de angustia, de no poder ni gritar y detrás de barrotes, logró escaparse. Tenía 20 años y agallas.

Nobleza también porque en la huida rescató a la mujer que la metió en el problema. Aprovechó que la llevaron al médico por una trombosis que sufrió y convenció a un vigilante de dejarla escapar.

Se fue en un camión y regresó a su casa con sus hijos y su familia.

“Tenía rabia con ella, pero no la podía dejar ahí. Estaba embarazada y la iban a obligar a abortar”, cuenta Claudia esta historia de silencio que guardó por 4 años y hace uno decidió denunciar y hablar de ella con un funcionario de las Naciones Unidas.

Han pasado siete años y su caso sigue impune, pero el teatro, dice, ha sido la bendición.

“Lo más denigrante era que me decían princesita, que no me dejaran acercar a la puerta. Por eso la parte que más me gusta de la obra es cuando digo: ahora soy y puedo acercarme a la puerta”.

Claudia es actriz de profesión, ha hecho una vida, ha contado con su madre, un hombre paciente a su lado y dos hijos.

“Entiende mis temores, mis pesadillas”, dice Claudia, quien espera que la obra sensibilice y “que no haya más Anas, Marthas, Claudias, Sandras ni Fannis”.

CATALINA OQUENDO B.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO


PARA LA ONU ARGENTINA 3° EN NARCOTRAFICO DETRAS DE BRASIL Y COLOMBIA

06/27/2013

Estimadxs:
La organización de las Naciones Unidas está ratificando lo que ESCLAVITUD CERO viene denunciando desde el 2011 en todas sus capacitaciones: LA ARGENTINA SE HA TRANSFORMADO EN EL CENTRO LOGÍSTICO PARA EL TRANSPORTE DE DROGAS EN LA REGIÓN Y HACIA EUROPA Y ESTADOS UNIDOS, GRACIAS A LAS FACILIDADES QUE PRESENTA EL PAIS PARA LOS GRUPOS DE CRIMEN ORGANIZADO.Estas facilidades tienen que ver con:
1) Facilidad para la obtención de la residencia precaria y permanente en Argentina
2) Falta de control de la IGJ sobre la creación de empresas fantasmas
3) Inexistencia casi total de investigaciones por parte de la Unidad de Información Financiera
4) Falta de radares para el control de vuelos en fronteras
5) Prácticamente nulo control de ingreso en fronteras6) Ausencia de investigaciones por lavado de dinero y de control sobre el origen de los fondos para los emprendimientos inmobiliarios.

5) Corrupción generalizada de autoridades policiales y otras autoridades.

6) No funcionamiento de los organismos de control

7) Ausencia de datos estadísticos confiables en cuánto a la acción de las autoridades en torno a la droga

8) Aumento importante del número de consumidores en el país.

9) Posibilidad de blanqueo de los fondos mal avenidos a través de las operaciones de narcotráfico

10) Posibilidad de ganancia financiera adicional por la venta de dólares en el mercado interno

11) Debilidad en las investigaciones judiciales, bajo número de condenas y de extradiciones.

En el 2005 decíamos que si no se hacía algo en cinco años podíamos ser Mexico y en 10 Colombia ?. Bueno, ya estamos acercándonos a Mexico a juzgar por lo que ocurre en Rosario.

Por ello volvemos a convocarlos para que se sumen a la RED ANTI MAFIA ARGENTINA. Los invitamos a sumarse a este esfuerzo de articulación colectiva para rescatar a nuestro país de las garras de las redes mafiosas que están en plena operación en el país.

Convocamos a todas las organizaciones sociales, políticas, religiosas que quieran sumarse a la RED, a enviar su adhesión a prensaalameda@yahoo.com.ar
Por nosotrxs, por nuestrxs hijxs y por nuestro país. Sumá tu adhesión !
Mercedes Assorati
Coordinadora General
ESCLAVITUD CERO
TEL/FAX: (011) 4 775-6610 CEL: (011) 15 5 620-3649
E-mail: assoratimi@gmail.com
INFORME DE LA ONU
La Argentina, tercero entre los países de los que sale más cocaína
Está detrás de Brasil y Colombia como puerto de origen de la drogaPor Daniel Gallo
LA NACION
El avance del narcotráfico en la Argentina quedó ratificado ayer en el informe anual de las Naciones Unidas sobre drogas, que ubicó al país como el tercer puerto proveedor mundial de cocaína, detrás de Brasil y Colombia.Es la primera vez que la oficina contra las drogas y el crimen de la ONU establece en su estudio el origen de los cargamentos decomisados en el mundo. En la página 140 del informe se señala que la Argentina está entre los tres lugares más mencionados como puntos de partida de la droga, luego de ser consultados los países miembros sobre los embarques secuestrados en sus territorios.Para elaborar ese ranking se tomó en cuenta la captura de drogas entre 2001 y 2012. En esas evaluaciones, realizadas por las autoridades de cada país, se hizo referencia en repetidas oportunidades a la Argentina como lugar de despacho de los cargamentos de cocaína.El análisis de las incautaciones durante 2011 muestra también una alerta de la ONU sobre la falta de información oficial por parte de la Argentina respecto de los secuestros de drogas. El documento informa claramente que debió nutrirse de información parcial en el caso argentino, único país que fue señalado por esa falta de datos.Así, se aclaró que la cifra de 4,4 toneladas de cocaína incautada aquí durante 2011 corresponde a decomisos en los que no participaron fuerzas de seguridad federales, ya que el Gobierno no informó al organismo sobre operativos de la Gendarmería, la Prefectura o la Policía Federal.

En 2010 tampoco se notificaron al organismo internacional las cifras de captura de cocaína en el territorio argentino. Y por lo informado en otros países, una parte importante de la cocaína que circula en el mundo tiene origen en nuestro país.

Más allá de la presencia de la Argentina entre los tres países más mencionados como origen de la cocaína en circulación, en el tráfico de marihuana aparece Marruecos en primer lugar, Afganistán figura como proveedor central de heroína y Holanda es expuesto como el país de origen de los mayores cargamentos de drogas sintéticas.

Holanda es la única nación que aparece como eje de tránsito de todas las clases de drogas, ya que figura en el cuarto lugar en marihuana, sexto en heroína y décimo en cocaína.

La mención al origen argentino de los cargamentos de cocaína no implica la producción local de la droga, sino el punto de embarque.

El problema local con el narcotráfico está en aumento, como lo demuestra la situación de disputas territoriales en Rosario, que ya derivó en un centenar de muertos y que anteayer motivó una marcha multipartidaria en rechazo a la violencia del narcotráfico. Es que desde los años 90 se hizo fuerte el discurso interno que apuntó al narcotráfico como un problema externo, de países consumidores, derivándose a la Argentina a un confortable papel de tránsito. Pues bien, para la ONU es éste uno de los tres países con mayor circulación de cocaína.

Si bien el gobierno empezó a colocar la lucha contra las drogas en la agenda pública con algunas menciones por parte de la presidenta Cristina Kirchner, en estos momentos la oficina antidrogas está vacante. La Casa Rosada aún no designó al reemplazante de Rafael Bielsa, que renunció en marzo último.

LA ARGENTINA NO PROVEE DATOS

Mientras eso ocurre, en la oficina de las Naciones Unidas que analiza el escenario mundial de drogas se dejó consignada la falta de datos argentinos. Fue expuesto así en el anexo que indica la captura de drogas en cada país.

En esas tablas de comparación entre naciones se señaló la ausencia de información oficial para 2011, por lo que se tomaron en cuenta cifras parciales para establecer el secuestro de 4,4 toneladas. En 2010 sucedió una similar falta de datos completos, que llevó a la ONU a sostener que en ese año los decomisos llegaron a 7237 kilogramos. Diferente fue la situación en 2009, cuando el gobierno nacional envió a la ONU la información sobre la captura de 12.643 kilogramos de cocaína. Fue el año récord. Se dejó luego de colaborar con el informe anual internacional.

Por entonces la Casa Rosada manifestaba su molestia por las publicaciones periodísticas sobre el constante aumento en los secuestros de droga en la Argentina. La evaluación oficial marcó que, lejos de ser un hecho a destacar, una mayor captura de cocaína apuntaba a un incremento del tránsito. La primera medida fue prohibir a las fuerzas de seguridad la difusión de sus estadísticas. A partir de ese momento, el periodismo se apoyó en los datos que la ONU revelaba anualmente tras recibir la información argentina. Y se cerró también esa fuente de información pública.

Más allá de la situación de la Argentina, el informe anual de la ONU, presentado ayer en las oficinas en Viena, proyectó que 20 millones de personas consumieron al menos alguna clase de droga durante 2011. Y las drogas sintéticas ganaron espacio, según el análisis de los especialistas del organismo internacional. También se informó que la producción de cocaína en América latina es estimada entre 776 y 1051 toneladas.

Entre sus anexos figuran los valores que se pagan en cada país por el kilogramo de cocaína, cifras que marcan la ganancia de los intermediarios radicados en la Argentina, donde el precio es de 7000 dólares, mientras que en los países de destino europeo ronda los 50.000 dólares en promedio, en tanto que en Australia se estableció una cifra de 250.000 dólares por kilogramo.

Además se consignó en el documento que América latina no sólo es una zona de producción y tránsito de cocaína, sino que el consumo en los países de nuestra región muestra un crecimiento acelerado.

NACIONES UNIDAS

Informe 2013 sobre drogas

Documento
Según la ONU, en América del Sur se fabrican entre 776 y 1051 t de cocaína; una gran parte se distribuye desde la Argentina

CONCENTRACIÓN
Masiva marcha social contra la violencia de los narcos en Rosario

Políticos de diferentes sectores encabezaron la manifestación frente al Monumento a la Bandera; este año ya hubo 107 homicidios, la mayoría por ajustes de cuentas

Por José E. Bordón
Para LA NACION

    

SANTA FE.- La comunidad de Rosario mostró ayer su hartazgo por la inseguridad y el narcotráfico. Según fuentes policiales, la protesta movilizó a más de 20.000 personas, quienes se concentraron frente al Monumento a la Bandera. Otras fuentes estimaron un número menor de concurrentes,

El presente es alarmante: 107 homicidios este año. Sólo el 2 por ciento en ocasión de robo. El resto se divide entre ajustes de cuentas o acciones destinadas a ganar espacios dentro del narcotráfico.

«Ni con Bonfatti ni con los K, acá está el pueblo que se planta de verdad», fue la consigna que cantó la gente que primero se concentró en la plaza Pringles, en Córdoba y Paraguay, y que casi una hora después, alrededor de las 18, llegó al Monumento a la Bandera.

«Manifestamos nuestra profunda vocación de construcción de una sociedad democrática e igualitaria, en la que a partir del diálogo, la tolerancia y las acciones políticas y sociales conjuntas podamos disminuir los alarmantes niveles de violencia que hoy se manifiestan en nuestras comunidades. Estamos convencidos de que la lucha por la paz es fundamentalmente la lucha por la dignidad humana, ya que en la matriz de la desigualdad encontramos las causas más profundas de la mayoría de los flagelos que hoy someten a nuestra sociedad, algunas de las cuales se convierten en violencia», se expresó el documento que se leyó anoche.

La movilización fue heterogénea. Más de medio centenar de agrupaciones políticas, sociales y barriales respondieron a la convocatoria. «Es un hecho muy importante que las diferentes fuerzas se unan por esta causa», dijo el senador nacional Rubén Giustiniani (FAP), que acompañó la movilización.

La columna que encabezó la marcha estuvo liderada por la intendenta, la socialista Mónica Fein, y casi todos los concejales, quienes portaron una gran pancarta con la inscripción «Todos contra el narcotráfico».

Junto con ellos se ubicaron el diputado provincial Maximiliano Pullaro y el dirigente de Sadop Martín Lucero. Luego acompañaron jóvenes militantes de diversas agrupaciones políticas, universitarias y sociales. Allí pudieron verse grandes banderas de la juventud radical, el Partido Socialista Popular, las organizaciones Libres del Sur, Evita, Martín Fierro, el Partido Comunista Revolucionario, Pro, Kolina y demás organizaciones, especialmente de izquierda. En tanto, del ambiente gremial quien más movilizó fue el Sadop, de los docentes.

También estuvieron el gabinete de Fein, los ministros provinciales de Seguridad, Raúl Lamberto; de Justicia, Juan Lewis; de Salud, Miguel Capiello, y de Gobierno, Rubén Galassi, quienes asumieron la representación del gobernador Antonio Bonfatti, quien a esa hora se encontraba en Paraná, en la firma de un convenio con la presidenta Cristina Kirchner y su par entrerriano, Sergio Urribarri.

Además, se pudo observar al senador nacional (UCR) Ernesto Sanz, junto a Hermes Binner y a Mario Barletta (UCR), y también estuvo presente el diputado nacional Fabián Peralta (GEN), que hasta el año pasado fue presidente de la Comisión de Adicciones de la Cámara baja.

La consigna consensuada fue denunciar los inéditos niveles de violencia derivados del comercio de drogas, además de expresar la solidaridad con las víctimas, repudiar la corrupción de las fuerzas de seguridad y reclamar el fin de la impunidad de las organizaciones criminales.

VIOLENCIA Y MUERTE

Claves de una ciudad jaqueada por el delito

107 homicidios

  • Es la cifra de asesinatos en lo que va de 2013. La mayoría de ellos estarían relacionados con ajustes de cuentas entre los narcos de la ciudad

Caso Tognoli

  • El jefe de la policía de Santa Fe, Hugo Tognoli, fue detenido, luego de ser relevado de sus funciones, por tener vinculaciones con los narcotraficantes locales

Banda de Los Monos

  • El pasado 26 de mayo el líder de esta banda narco, Claudio Cantero, fue acribillado por un ajuste de cuentas. Al poco tiempo, su hermano fue detenido

Narcotráfico
Jueves 27 de junio de 2013
Publicado en edición impresa

El escenario
LOS NARCOS APROVECHARON EL DESINTERÉS POLÍTICO

Por Daniel Gallo
LA NACION

El narcotráfico quedó durante años fuera de la agenda pública. No entregaba votos y su combate no era primera exigencia de la gente. Hubo confortables discursos sobre la Argentina como un simple país de tránsito y se hicieron múltiples debates sobre el aspecto recreativo de las narcóticos, llamándolas drogas sociales. Al empezar los tiros, la sociedad y los políticos se dieron cuenta del tiempo perdido.

En Rosario se realizó anteayer la primera marcha multipartidaria para poner el grito en el cielo por las muertes causadas por el narcotráfico. En esa ciudad, nudo de transportes, ya se formó una escuelita de sicarios. El supuesto país de tránsito mira ahora el problema real que genera el tráfico de drogas. Con muchos años desaprovechados que dieron ventaja a los narcos. Llegaron de afuera, armaron la red y ya tienen sólidas conexiones locales.En 2002, un jefe de la Gendarmería miraba desde su despacho el crecimiento de la villa 31. Entonces dio su punto de vista: «Si no se ocupan los políticos de este tema, con la pobreza llegarán los narcos y se irá todo de las manos. Hay que mirar a México y Brasil, lo que ocurre en esos países siempre se refleja cinco o diez años después acá».Ese oficial siguió mirando durante años esa ventana, aconsejó a políticos, pero el camino era cada vez más cuesta arriba. Los informes sobre circulación de drogas le demostraban cada año que su primer pensamiento era el correcto.En 2005, desde la Sedronar se presentó un plan integral contra el narcotráfico. Néstor Kirchner lo tuvo en su escritorio. No dio respuesta, no estaba entre sus prioridades. Y esa oficina antidrogas quedó desgarrada en tironeos políticos.La falta de interés oficial por la lucha real contra las drogas quedaba expuesta cada año en la reunión de la ONU, en Viena. La Argentina armaba una representación extraña a ojos extranjeros, ya que llevaba dos jefes de misión oficiales. Por un lado el enviado de la Sedronar y por otro el representante de la Jefatura de Gabinete. Y ambos con posiciones opuestas. A la argentina, como si todo fuese una interna política.

En medio de esas presiones de un ala y otra del Gobierno, la política contra las drogas quedó anulada. Y dispersa. No se llevó adelante el planteo de ofensiva contra el narcotráfico ni se consolidó la línea de reducción de daños. Los narcos ocuparon los espacios: ganaron la calle y los barrios.

De eso saben las organizaciones piqueteras, como la Corriente Clasista y Combativa, que organiza actividades en sus asentamientos para evitar la consolidación del poder narco. El Estado reaccionó tarde.

Hace dos años se decidió tomar posiciones con gendarmes y prefectos en algunas villas porteñas por el avance narco. Pero el discurso político desactivó una buena opción táctica. Y aún no hay un plan general, ni siquiera en estudio.


TRATA, TRÁFICO, DROGAS Y LAVADO DE DINERO EN ARGENTINA

06/17/2013

Para Afip, la red de colombianos detenidos podría terminar en tráfico de drogas

Investigan también posible lavado de dinero. La causa en Córdoba salpicó a la ex legisladora Liliana Juncos.

 

ECHEGARAY. (Archivo).

ECHEGARAY. (Archivo).

 

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), Ricardo Echegaray, señaló hoy que «la red de 27 ciudadanos colombianos detenidos por liderar un circuito de trabajo ilegal, por despliegue territorial, también podía derivar en otras actividades ilícitas como lavado de dinero y tráfico de drogas».

«La plataforma desarrollada para actividades ilícitas nos plantea dudas que no se circunscribía exclusivamente de una red dedicada a la trata de personas y pensamos que podía terminar en maniobras de lavado de dinero y tráfico de drogas», indicó Echegaray durante una conferencia de prensa en la sede del organismo recaudador.

El funcionario brindó detalles de los procedimientos que se llevaron adelante para desbaratar a una red internacional de trabajo ilegal, que terminó con 27 ciudadanos colombianos detenidos y 231 trabajadores asistidos (en su mayoría colombianos) a través de 74 allanamientos en 10 provincias, con la participación de más de 500 agentes de la Afip.

 

«Se secuestraron armas, municiones, divisas, vehículos y pasaportes falsificados en 74 allanamientos, de los cuales 33 se realizaron en la provincia de Córdoba, dónde se rescataron 81 personas», indicó Echegaray.

Modus operandi. El funcionario explicó el modus operandi de esta organización delictiva, que la Justicia comenzó a investigar en 2011, tras detectarse unos 3.000 ingresos al país, entre 2009 y 2011, de ciudadanos colombianos «que lo hacían sin equipaje, ni dinero y con el mismo domicilio en la ciudad de Córdoba».

«Los talleres clandestinos se dedicaban a la construcción de canastos de mimbre y muebles de menor valía, desarrollando una plataforma logística para la distribución de estos productos», subrayó.

En tal sentido, añadió que llamó la atención las «reiteradas importaciones de cintas plásticas ecuatorianas, todas a nombre del mismo importador y con similar despachante de aduana», y resaltó las acciones estratégicas de la Afip que se impulsaron a partir de 2011 para detectar todos estos ilícitos.

Entre las acciones estratégicas puntualizadas por Echegaray, recordó la puesta en marcha del «control de operaciones de cambio, la regulación de giro de divisas por giros postales, la matriz de riesgo selectiva para analizar importaciones, la red de acuerdos de intercambios de información y la utilización inteligente de la base de datos».

Asimismo, el titular de la Afip informó que frente a esta situación y tras detectarse una suerte de migración de estas actividades a otros países de la región, se procedió a notificar a distintos organismos y ministerios de los gobiernos de «Brasil, Chile, Perú, Ecuador y Venezuela».

En la Argentina, se efectuaron «reportes de actividades sospechosas ante la Unidad de Investigación Financiera (UIF), como así también se puso al tanto de esta realidad a los ministerios de Trabajo, de Justicia y Derechos Humanos, y de Desarrollo Social».

«Queremos dejar en claro, y así se lo hicimos saber a las autoridades colombianas que la Argentina ha sido y es un país abierto a la recepción de todos los hermanos latinoamericanos», concluyó el Administrador Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray.

En Córdoba. Uno de los allanamientos realizados el miércoles en Córdoba fue en dos propiedades de la exlegisladora Liliana Juncos, quien tras difundirse esa información renunció a su cargo de asesora del concejal Patricio Eduardo Serrano, de Unión por Córdoba.

TRAS LOS OPERATIVOS DE TRATA, RENUNCIÓ LA EX LEGISLADORA JUNCOS

La dirigente justicialista dejó su cargo como asesora de Patricio Serrano en el Concejo Deliberante, en el bloque de Unión por Córdoba. Fue tras un allanamiento en dos de sus propiedades.

  • Villa 9 de julio. Los allanamientos detectaron los talleres en donde se producían los muebles (Ramiro Pereyra).

Villa 9 de julio. Los allanamientos detectaron los talleres en donde se producían los muebles (Ramiro Pereyra).

 Liliana Juncos dejó de ser asesora del edil justicialista Patricio Eduardo Serrano en el Concejo Deliberante de Córdoba luego de que dos de sus propiedades fueran allanadas en el marco de una causa por trata de personas.

La novedad fue difundida ayer al mediodía por el bloque peronista del Concejo en un comunicado en el que se explica que se debe a “la necesidad de que el proceso judicial determine las responsabilidades del caso en que fue mencionada por el fiscal Enrique Senestrari”.

Senestrari, tal como ayer reveló La Voz del Interior, allanó el miércoles el domicilio particular y un galpón que pertenecen a la exlegisladora Juncos, en el marco de un megaoperativo por una red de trabajo esclavo de ciudadanos colombianos.

 

Los allanamientos formaron parte de los más de 70 operativos hechos en Córdoba y en otras nueve provincias, según confirmó el fiscal federal número 1, Enrique Senestrari. Unas 220 personas fueron asistidas y hay unos 20 detenidos.

Sin imputación. El fiscal precisó que Juncos, quien hasta ayer era asesora del concejal Patricio Eduardo Serrano, no está imputada y “no hay ninguna prueba contra ella, sino que ella y su entorno podían tener en su propiedad alguna información útil para la causa”.

“Se verificó que hubo unos contactos de gente de la familia Juncos que estaba gestionando contratos de servicios a nombres de estas personas colombianas”, señaló el fiscal.

Senestrari indicó que por el momento no está claro si los contactos fueron efectuados por ella o por personas allegadas.

Juncos estuvo al frente de la Subdirección de Jurisdicción de Programas Especiales de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia. También fue exlegisladora y exconvencional constituyente.

Producción de muebles. La red de explotación estaba destinada supuestamente a la producción de muebles de plásticos y canastos que se vendían. “Las personas eran captadas

en Colombia y hemos detectado que eran personas de escasa instrucción y un nivel econó­mico bajo. Salían con carros a los barrios para vender estos productos, de manera informal y en cuotas, y con un sistema aceitado para poder venderlo entre los más humildes”, ex­plicó.

El ingreso de los trabajadores explotados data de 2009.

“Estamos investigando cuánto se le pagaba a esta gente, no tenían dinero encima, no conocen la ciudad, tenían sus permisos de inmigración vencidos o de forma irregular”, explicó.

La organización. “Se secuestraron 250 mil pesos. Tenemos unas 200 personas rescatadas y muchos no admiten que la situación es irregular. Hay dos menores involucrados como víctimas, tenemos que ver bien porque me parece que uno de ellos es argentino”, dijo el fiscal en declaraciones radiales. “Había grupos familiares encargados de los lugares, pero todos en la misma situación y del mismo origen”, remarcó.

Los operativos se hicieron con participación de Afip, DGI, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Aduana, Migraciones y Gendarmería.

Qué se investiga

Argentina. Se realizaron más de 70 allanamientos en Córdoba (Río Cuarto, Villa del Rosario, Villa Nueva y Pilar, entre otras ciudades), Mendoza, Misiones, San Juan, Santa Fe, Jujuy, Salta, Chaco, Tucumán y Buenos Aires.

Delitos. Los delitos que investiga la fiscalía son tráfico de personas, trata de personas con fines de explotación laboral y fabricación y venta clandestina de muebles.

El texto original de este artículo fue publicado el jueves 14 de junio de 2012 en nuestra edición impresa. Ingrese a la edición digital para leerlo igual que en el papel.

23 detenidos y 202 trabajadores esclavos Colombianos liberados en Argentina

06/14/2013

23 detenidos y 202 trabajadores esclavos liberados en Argentina

Veintitrés personas fueron detenidas y 202 trabajadores esclavos liberados, todos de nacionalidad colombiana, en el marco de un megaoperativo realizado en 10 provincias argentinas, informó el miércoles la autoridad fiscal. “Se detuvo a 23 personas de nacionalidad colombiana y se ordenó la detención internacional de otros dos connacionales prófugos”, señaló la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en un comunicado. En el operativo, que incluyó 72 allanamientos simultáneos en una decena de provincias, participaron más de medio millar de agentes y miembros de fuerzas de seguridad. La nota de prensa indica que “se rescataron a 202 trabajadores en condiciones de explotación laboral”, eso es que no estaban registrados, no se le realizaba ningún tipo de aportes a la seguridad social y carecían de cobertura médica. En los allanamientos, los agentes secuestraron pesos argentinos y colombianos, dólares y diversa documentación que está siendo evaluada por la justicia. Según sospecha la autoridad fiscal, los cabecillas de la organización “se encargaban de reclutar a sus compatriotas para trabajar de manera clandestina y en condiciones infrahumanas” en distintos puntos del país. Siomara Ayerán, directora general de Aduanas, indicó que “entre 2009 y 2011 se registró en el país el ingreso ilegal de 3 000 ciudadanos colombianos ” y se sospecha que muchos fueron reclutados por esta banda criminal para trabajar en la confección de canastos con cintas plásticas. Según la funcionaria, la investigación comenzó a partir del relato de una de las víctimas. Los detenidos están acusados de violar la ley de ‘trata de personas’ que pena con entre 4 y 15 años de prisión el “ofrecimiento, captación, traslado, recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/detenidos-esclavos-Trata-personas-Argentina-delito_0_936506554.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com